
El Teatro del oprimido evoluciona
como una respuesta a la realidad social y política de América Latina.
Sus comienzos se pueden señalar en Brasil, en 1968, cuando, por las
condiciones políticas, se hizo imposible hacer teatro y el
director y dramaturgo Agusto Boal decide explorar el teatro popular
más directo, es decir, un teatro hecho por y para el pueblo.
Se basa
en el estudio interactivo de escenas que simulan la realidad y el juego de
roles, analizando las relaciones de poder y los mecanismos de opresión
presentes en la sociedad en sus distintos niveles.
Tiene dos principios
fundamentales: en primer lugar, transforma al espectador -ser pasivo,
receptivo, depositario- en protagonista de una acción dramática -sujeto,
creador, transformador; en segundo lugar, trata de no contentarse
con reflexionar sobre el pasado, sino de preparar el futuro.
Augusto
Boal se baso en los postulados de Paulo Freire, como método, y en el
supuesto de que todos los idiomas son lenguajes, pero que hay infinidad de
idiomas que no son idiomáticos. Es decir, hay numerosos lenguajes, además
de las lenguas habladas o escritas. Por esto, el dominio de un nuevo
lenguaje le permite a la persona obtener una nueva forma de conocer la
realidad y de transmitir conocimientos a las demás. Aquí es donde
interviene el factor teatro, como lenguaje insustituible que se
relaciona con otros similares a través del conocimiento de lo real. Por
estas razones, el teatro podía ser considerado como lenguaje y
utilizado por cualquier persona, con o sin aptitudes artísticas,
“intentamos mostrar en la práctica cómo puede el teatro ser puesto al
servicio de los oprimidos para que éstos se expresen y para que,
al utilizar este nuevo lenguaje, descubran también nuevos
contenidos”.
Desde el punto de
vista del Teatro del oprimido, en este caso se trataba de
aplicar aquellos principios ya enunciados sobre el espectador que asume su
rol protagónico, cambia la acción dramática, ensaya soluciones, debate ideas
y, en resumen, “se ensaya para la acción real”.
ARCOIRIS DEL DESEO
El Arcoiris del Deseo es un conjunto de técnicas que pretenden ayudar a analizar los colores de
nuestros deseos y voluntades, para armonizarlos de manera diferente, con otras
proporciones y con otras formas más acordes con
nuestra felicidad.
Estas técnicas nacen de la experiencia que Boal tuvo en
Europa durante su exilio. En estos talleres de Teatro del Oprimido comenzaron a
aparecer oprimidos y oprimidas victimas de «opresiones» no concretas y visibles. Por lo tanto Boal
teoriza el concepto de POLICIA EN TU
CABEZA, profundizando en las opresiones interiorizadas y empieza a investigar cómo habían penetrado en nuestras cabezas y a inventar
los medios para hacerlas salir.
La meta del Teatro del Oprimido
no es llegar a un equilibrio tranquilizador, sino al desequilibrio que conduce
a la acción. Su objetivo es dinamizar. Esto se consigue a través de la acción
concreta, en escena: ¡el acto de trasformar es transformador!... Transformando
la escena, me transformo.
Es en ese sentido en que podemos
decir que la catarsis del Teatro del Oprimido es purificadora: nos purifica de
nuestros bloqueos y ensancha los atajos que queremos tomar para transformar
nuestra vida.
Objetivos
· Analizar las opresiones internas que reproducimos en nuestra
vida real (policía en tu cabeza).
· Explorar los mecanismos de penetración de las opresiones y
los medios para visualizarlas.
Duración
El taller tendrá una
duración de 15 horas.
Responsables:
Rubén Ávila: Desde el año
2007 ha formado parte de la investigación sobre el Teatro del Oprimido
llevada acabo en colectivo por el grupo Andamio Teatro Raro. A partir de ese
año ha participado, como actor, director y "curinga" (multiplicador y moderador)
en la creación de varias piezas de teatro foro, ha
impartido talleres en el área rural y urbana con diversos
participantes: lideres campesinos, jóvenes, mujeres privadas de libertad,
maestros y maestras, y le ha dado seguimiento a procesos
de formación política utilizando el Teatro del Oprimido
como herramienta.
Participó en el Primer
proceso de multiplicación de Teatro del Oprimido organizado por proyecto METOCA
recibiendo un taller intensivo de una semana de duración impartido por Geo
Britto, miembro del Centro del Teatro del Oprimido de Rio de Janeiro.
Participó en el II
Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido con la presentación de la
Obra “Los despojados”, creada colectivamente con el grupo La Bodega Teatro
Rebelde, de la Finca comunitaria La Florida. Durante este festival asistió
al taller Arcoíris del Deseo impartido por miembros del centro de
Teatro del Oprimido de Rio de Janeiro, Brasil.
Camilla Camerlengo: actriz y psicóloga clínica y comunitaria, integrante de Andamio Teatro Raro. Desde el año 2007 ha participado en la creación de varias piezas de teatro foro y en talleres en el área rural y urbana utilizando el Teatro del Oprimido como herramienta de formación política .
Camilla Camerlengo: actriz y psicóloga clínica y comunitaria, integrante de Andamio Teatro Raro. Desde el año 2007 ha participado en la creación de varias piezas de teatro foro y en talleres en el área rural y urbana utilizando el Teatro del Oprimido como herramienta de formación política .
Ha participado en el II encuentro latinoamericano de
Teatro del Oprimido en enero del 2012 en el taller Arcoíris
del Deseo y en el primer laboratorio guatemalteco de Madalenas Teatro de
las Oprimidas en febrero del 2013 impartidos por integrantes del
centro de Teatro del Oprimido de Rio de Janeiro, Brasil.
Ha coordinado diferentes procesos de teatro terapia
con mujeres sobrevivientes de violencias, privadas de libertad, jóvenes,
mujeres de áreas rurales y trabajadores del Organismo Judicial.
del Lunes 8 al viernes 12 de abril.
De las 18:30 a 21:30
horas.
Teatro de Bellas Artes
av. Elena y 15 calle
zona 1
Costo Q. 300. 00
CUPO LIMITADO
INSCRIPCIONES
andamioteatroraro@gmail.com
tel: 3070-5536/5884-8203